Los senadores Kenneth Pugh y Jorge Pizarro, además del ex subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, representaron a Chile en el Primer Foro de Seguridad de las Américas en la ciudad de Panamá, organizado por la Fundación Konrad Adenauer y su Programa Regional ADELA, el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) y la Oficina Regional de Crime Stoppers, que se realizó entre el 3y 5 de abril.
Durante el evento se habló sobre la “Criminalización del Ciberespacio”, con el objetivo de sensibilizar y generar conciencia a nivel político de las amenazas cibernéticas, intercambiar buenas prácticas entre los distintos países que participaron en el evento y desarrollar iniciativas legislativas y policiales que contribuyan a educar e informar a la ciudadanía de forma eficiente para anticiparse a posibles amenazas cibernéticas e incidentes de ciberseguridad.
Durante su intervención, el senador Kenneth Pugh habló sobre la importancia del trabajo en equipo y la transversalidad que significa la ciberseguridad, lo fundamental que es trabajar con el mundo académico, privado y público, poniendo como ejemplo el ataque al Colonial Pipeline en Estados Unidos. “Hoy se ha hablado de que la ciberseguridad no es competencia, es colaboración y yo creo que es el mensaje que tenemos que llevar, porque no hay nadie que pueda resolver este problema sólo. En el ciberespacio todos somos una IP, tenemos la misma estatura, no hay grandes ni pequeños, hay gente talentosa y con conocimiento y ese conocimiento se puede usar para hacer el bien, buscamos fortalecer nuestra democracia y dar oportunidades a muchas personas en el mundo digital”.

Así también, en su participación destacó la labor de la OEA al realizar cada cuatro años una encuesta de madurez en ciberseguridad, la cual permite conocer el impacto que tienen las políticas públicas que implementa cada país.
Por su parte, Juan Francisco Galli, participó en un panel de conversación junto con el agregado legal del FBI de la embajada de Estados Unidos en Panamá, el Fiscal Superior de la fiscalía especializada en delios contra la propiedad intelectual y seguridad informática del Ministerio Público de Panamá y el Oficial del Programa de Ciberseguridad de la OEA. En esta instancia, el ex subsecretario del Interior compartió su visión sobre las limitaciones que tiene el delito penal y cómo se refleja en la ciberseguridad, la importancia de la colaboración internacional e hizo alusión a la aprobación de la nueva Ley de Delitos Informáticos en Chile después de 10 años de haberse adscrito al Convenio de Budapest. Además, durante su participación destacó la importancia de la concientización y de aumentar la percepción del riesgo de los ciudadanos del mundo digital.

Así también, el Senador Jorge Pizarro intervino con una reflexión sobre la manera en que se está legislando y en qué se deberían enfocar las autoridades, ya que efectivamente se demoran años en aprobar nuevas leyes. En el caso de la ciberseguridad planteó la importancia de crear políticas públicas que impacten, generen conciencia y eduquen desde una edad temprana y así prevenir abusos y riesgos.
